
Raquel Nogueira Fuertes
o blog de Historia de 1º BAC
Erwin Johannes Rommel, chamado o Zorro do Deserto (der Wüstenfuchs) naceu en Heidenheim no ano 1891 e xusto dezanove anos máis tarde alístase no exército alemán. Participou na Primeira Guerra Mundial no grao de alférez, e durante a loita ascendeu a tenente. A súa actuación valeulle a Cruz de Ferro de Primeira Clase e a Medalla ao Mérito Militar. Ao finalizar a guerra, continuou no reducido exército alemán ao mando dun batallón e ao mesmo tempo traballou como profesor en distintas academias militares. O ascenso ao poder do partido nazi e a política hitleriana de rearme supuxeron un xiro decisivo na súa carreira. Desde o principio da Segunda Guerra Mundial, e xa con rango de xeneral, entrou a formar parte do cuartel xeral de Hitler. Na ofensiva alemá ao canal da Mancha en 1940, Rommel dirixiu a VII División Blindada e tivo un papel relevante na ruptura das liñas aliadas no Mosa e a posterior penetración que conduciu á vitoria alemá. Pola súa rapidez de movementos, a súa unidade foi coñecida como “a División Fantasma”. Ao ano seguinte, foi ascendido a comandante do Afrika Korps no norte de África para apoiar aos italianos na guerra do deserto. Acadou unha brillante folla de servizos como estratega de guerra no deserto, ao expulsar aos británicos de Libia e facelos retroceder ata Exipto, cara ano 1942; as súas vitorias valéronlle o ascenso a mariscal de campo e outorgáronlle o alcume de “O zorro do deserto”(der Wüstenfuchs). En Alemaña era coñecido como “O mariscal do pobo” e os árabes víano como unha especie de liberador do dominio colonial británico. Finalmente, cando andaba escaso de material e combustible, foi vencido polo VIII Exército Británico en Exipto e tivo que retirarse, regresando ao seu país en 1943 (antes da rendición definitiva dos Afrika Korps) nese mesmo ano fíxose cargo das defensas do Muro do Atlántico en Francia e do grupo Exército B. A pesares de que en 1944 comezou a comandar ós exércitos alemáns encargados da defensa do norte de Francia, non se puido evitar o desembarco dos aliados en Normandía. En xuño dese mesmo ano foi ferido nun ataque aéreo e, aínda convalecente, foi acusado de formar parte do complot para matar a Hitler no mes de xullo de 1944 (a chamada conspiración de xullo). Hitler que non quería un xuízo contra o popular “Mariscal do Pobo” e a súa consecuente execución, ofreceulle como alternativa o suicidio a cambio da seguridade e o bo nome da súa familia. O 14 de outubro de 1944, Rommel tomou o veleno que lle levaron dous xenerais por encargo de Hitler, posteriormente sería enterrado cos mais altos honores.
Uxía Gómez Méndez
Las cámaras de gas se encontraban en el campo de concentración de Auschwitz. Los alemanes las empezaron a utilizar en 1941. Eran espacios subterráneos, con la apariencia de unas “duchas colectivas”, estaban completamente aisladas y poseían un sistema que producía monóxido de carbono, aunque más tarde se utilizo el Zyklon B (un cianurido que al juntarse con la humedad, liberaba grandes cantidades de ácido cianhídrico). La capacidad de la cámara era para unos unos 1.000 o 2.000 presos. Las paredes estaban aisladas acústicamente aunque los alemanes podían observar lo que ocurría en el interior de la cámara por una mirilla de cristal muy grueso. Este tipo de método permitía eliminar, en un solo día, entre 5.000 y 10.000 reclusos y el tiempo de uso dependía de la capacidad de los hornos crematorios. La muerte de la multitud expuesta al gas se producía en 25 minutos. aproximadamente. El gas actuaba afectando al ciclo respiratorio, por lo que las víctimas fallecían por asfixia, mientras sufrían espasmos y convulsiones. Una vez muertos, la cámara era ventilada y los "Sonderkommando", prisioneros empleados como mano de obra en trabajos forzados, entraban y lavaban los cuerpos con mangueras para limpiar la sangre, la orina y las heces, y así facilitar la búsqueda de objetos valiosos, antes de quemarlos.
Pablo Martínez Costales
Sasha Suárez Mosquera
A "guerra relámpago" é unha táctica militar baseada no uso masivo de vehículos blindados, infantería mecanizada, artillería e bombardeos rápidos. Os elementos desta guerra son a rapidez, a sorpresa, a coordinación de forzas e das posicións inimigas, evitando así as reaccións do bando contrario. En 1940 Alemania, con esta táctica invade Noruega, Dinamarca, Holanda e Bélxica. O obxectivo de Hitler era invadir Francia desde Bélxica. O consigue, as tropas nazis entran en París, dando lugar á división de Francia. Hitler intentou conquistar Inglaterra con ataques da aviación e por medio dun gran bloqueo naval , pero non o conseguiu. En 1942 a "guerra relámpago" perde eficacia dando lugar ó fin do Eixe.
Jennifer Almuiña PérezLa "Guerra relámpago" se realizó durante las batallas correspondientes a la primera fase de la Segunda Guerra Mundial: en Polonia, en las invasiones de Francia, los Países Bajos y en la Unión Soviética. Fue muy efectiva debido a las penetraciones por sorpresa, a la falta de preparación general del enemigo y a la incapacidad de reaccionar rápidamente a las preparadas ofensivas alemanas. Las constantes victorias del ejército alemán fueron debidas a este nuevo sistema de guerra llevado a la práctica a partir de los escritos de Guderian, al que Hitler leyó. La Blitzkrieg incluye el uso de maniobras para derrotar al oponente, traza operaciones utilizando la concentración de fuerzas combinadas de recursos móviles en un punto central: los blindados, la infantería móvil, la artillería y el apoyo aéreo. Estas tácticas necesitaban el desarrollo de vehículos especializados, nuevos métodos de comunicación, nuevas maniobras militares y la descentralización de mandos. La Blitzkrieg necesitaba la formación de la infantería mecanizada, los tanques, la artillería y cuerpos de ingenieros especializados. Para conseguir la rotura del frente, la infantería y las fuerzas blindadas, atacaban la línea defensiva del enemigo, apoyada por fuego de artillería y bombardeos para crear una brecha en la línea enemiga y así poder rodearlos. En la fase inicial de la operación, las fuerzas aéreas intentaban ganar superioridad sobre las fuerzas enemigas, atacando los aviones situados en tierra, bombardeando sus aeródromos e intentando destruirlos en combates aéreos. El uso de fuerzas aerotransportadas interrumpían las actividades enemigas. Los alemanes se movían siempre más rápido que las fuerzas enemigas, para ello era importante tener un eficaz centro de decisiones, ésta debían ser ejecutadas rápidamente, por eso se comunicaban de forma verbal o a través de órdenes escritas de poca longitud. En la fase final de la "guerra relámpago" se efectuaba la captura de prisioneros y armamento.
José Montalbán García