
Paula Fernández
o blog de Historia de 1º BAC
O 28 de xuño de 1914 tivo lugar un grave incidente que puxo a Europa ao bordo da guerra. Mentres visitaban Saraxevo, capital de Bosnia (entón provincia austríaca), foron asasinados, tras varios intentos fallidos, o Arquiduque Francisco Fernando e a súa esposa Sofía. O asasino, Gavrilo Princip, un estudante bosníaco de ascendencia serbia, formaba parte do grupo Novo Serbia, tras o cal se escondía a organización segreda nacionalista a Man Negra. Abogaba pola independencia de Bosnia-Herzegovina respecto a Austro-Hungría e a súa integración en Serbia. Pola súa banda, esta aspiraba a incorporar a devandita provincia como un paso máis cara á creación da Gran Serbia, confederación balcánica de nacións eslavas. Morreu no cárcere por mor da tuberculose, pero antes de perecer, pronunciou unhas palabras que quedaron gravadas: “Non é necesario que me leven a outra prisión. A miña vida xa remata. Suxiro que me claven nunha cruz e me queimen vivo. O meu corpo en chamas será unha antorcha que guíe o meu pobo polo camiño da liberdade’’. Así, foi considerado un heroe por algúns eslavos e, por otros, só o detonante dun dos conflitos bélicos máis terribles da historia. Austria acusou ao goberno serbio de conspirar no asasinato, e o 23 de xullo enviou un ultimato que debía ser respondido favorablemente no prazo de 48 horas baixo pena de declaración de guerra. Dito ultimato esixía a Serbia, entre outras cousas, a eliminación da Man Negra, a interrupción de calquera campaña de desprestixio contra o Imperio, a participación de policías austro-húngaros en Serbia para investigar o magnicidio e a relegación dos culpables á xustiza imperial para ser xulgados e castigados. Con esta acción Austria-Hungría trataba de contar cun pretexto para eliminar o nacionalismo serbio e anular ese país como potencia da zona. O 25 de xullo Serbia respondeu ao ultimato negándose a aceptalo, alegando que violaba a súa soberanía. Ademais, en previsión dunha guerra, mobilizou parcialmente as súas tropas, en tanto que Austria-Hungría facía o propio coas súas. Ambas as dúas romperon as súas relacións diplomáticas. Finalmente, o 28 de xullo, Austria-Hungría declaroulle a guerra a Serbia. A partir de entón produciuse a incorporación en cadea de países á guerra como resposta ao sistema de alianzas. O que comezara como unha guerra circunscrita a dúas potencias (Austria-Hungría e Serbia) desembocou no verán de 1914 nun enfrontamento de proporcións universais: a I Guerra Mundial.
María Rico
Esta es quizás la más singular de las muchas obras que Eusebi Güell encargó a Gaudí y fue declarada monumento de carácter universal por la UNESCO en 1984, junto a otras dos obras del genial arquitecto, con lo que nos podemos hacer una idea de la belleza de este trabajo. En principio Güell quería que su finca fuese una "ciudad-jardín" como las que se hacían en Inglaterra para la burguesía rica de Barcelona. Dividió el terreno en 60 parcelas de entre 1000 y 2000 m2 y de forma triangular para adaptarse a la topografía del terreno. En la puerta principal, situada en la calle Olot, unos grandes medallones circulares con las palabras "Park" y "Güell" escritas con mosaico "trencadís" nos avisan que allí empieza el parque. A lado y lado de la entrada nos encontramos dos pabellones que nos hacen pensar en la casita de golosinas y chocolate de la bruja del famoso cuento Hansel y Gretel de los hermanos Grimm. Los pabellones, construidos entre 1901 y 1902, tienen planta ovalada con ausencia de ángulos rectos y su estructura se basa en forjados de viguetas de cerámica armada y bovedillas de ladrillo sustentados por muros de carga. En frente de la entrada una gran escalinata doble de dos tramos simétricos interrumpidos por rellanos nos acerca a la Sala Hipóstila y al teatro griego. Los dos tramos están separados por tres isletas de formas orgánicas: la primera a modo de gruta, la segunda con una cabeza de reptil saliendo de un medallón con la bandera de Catalunya, y una tercera en forma de dragón multicolor. El Park Güell podría ser utilizado actualmente como ejemplo ecológico de urbanización del terreno por su total respeto al entorno natural y por el reciclaje que se hizo en la construcción de la mayoría de mosaicos que podemos observar, ya que la cerámica provenía de desechos las fábricas.
Brais Vázquez
Gaudí fue un arquitecto con un sentido innato de la geometría y el volumen, así como una gran capacidad imaginativa que le permitía proyectar mentalmente la mayoría de sus obras antes de pasarlas a planos. De hecho, pocas veces realizaba planos detallados de sus obras; prefería recrearlos sobre maquetas tridimensionales, moldeando todos los detalles según los iba ideando mentalmente. En otras ocasiones, iba improvisando sobre la marcha, dando instrucciones a sus colaboradores sobre lo que tenían que hacer. Dotado de una fuerte intuición y capacidad creativa, Gaudí concebía sus edificios de una forma global, atendiendo tanto a las soluciones estructurales como las funcionales y decorativas. Estudiaba hasta el más mínimo detalle de sus creaciones, integrando en la arquitectura toda una serie de trabajos artesanales que dominaba él mismo a la perfección: cerámica, vidriería, forja de hierro, carpintería, etc. Asimismo, introdujo nuevas técnicas en el tratamiento de los materiales, como su famoso “trencadís” hecho con piezas de cerámica de desecho. Después de unos inicios influenciados por el arte neogótico, así como ciertas tendencias orientalizantes, Gaudí desembocó en el modernismo en su época de mayor efervescencia, entre finales del siglo XIX y principios del XX. Sin embargo, el arquitecto reusense fue más allá del modernismo ortodoxo, creando un estilo personal basado en la observación de la naturaleza, fruto del cual fue su utilización de formas geométricas regladas, como el paraboloide hiperbólico, el hiperboloide, el helicoide y el conoide. La arquitectura de Gaudí está marcada por un fuerte sello personal, caracterizado por la búsqueda de nuevas soluciones estructurales, que logró después de toda una vida dedicada al análisis de la estructura óptima del edificio, integrado en su entorno y siendo una síntesis de todas las artes y oficios. Mediante el estudio y la práctica de nuevas y originales soluciones, la obra de Gaudí culminará en un estilo orgánico, inspirado en la naturaleza, pero sin perder la experiencia aportada por estilos anteriores, generando una obra arquitectónica que es una simbiosis perfecta de la tradición y la innovación. Asimismo, toda su obra está marcada por las que fueron sus cuatro grandes pasiones en la vida: la arquitectura, la naturaleza, la religión y el amor a Cataluña. La obra de Gaudí ha alcanzado con el transcurso del tiempo una amplia difusión internacional, siendo innumerables los estudios dedicados a su forma de entender la arquitectura. Hoy día es admirado tanto por profesionales como por el público en general: la Sagrada Familia es actualmente uno de los monumentos más visitados de España. Entre 1984 y 2005 siete de sus obras han sido consideradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Brais Vázquez
Otto von Bismarck fue el responsable del proceso de unificación alemán. Nació en Schönhausen en 1815. Su padre era un terrateniente perteneciente a la nobleza y su madre una burguesa acomodada. Heredó el carácter conservador y la sutilidad intelectual. Estudió leyes y empezó a trabajar al servicio del Estado, en la prefectura de Aquisgrán. Bismarck decidió entrar a formar parte de la vida política en 1847. Se le nombró delegado de la primera Dieta prusiana destacando por su fuerte conservadurismo. Fue un gran enemigo de los movimientos nacionalistas y revolucionarios. En 1862, tras ser nombrado primer ministro de Prusia, emprendió una importante reforma militar que le permitió disponer de un poderoso ejército para llevar a cabo sus planes de unificación. De esta forma, en 1864 consiguió arrebatar a Dinamarca los ducados de Laurenburg, Schleswig y Holstein y, dos años más tarde, después de la lucha contra Austria, consiguió la anexión de Hesse, Fráncfort, Hannover y Nassau, lo que dio lugar a la creación de la Cnfederación de Alemania del Norte, con Bismarck como canciller. En 1871 nace el Segundo Imperio Alemán. Bismarck se convirtió en primer ministro de Prusia y canciller. Estuvo 19 años en el poder. Fue el árbitro de Europa, por ello crea las alianzas entre países para evitar conflictos. Esto lo enfrentó con el nuevo emperador, Guillermo II (1888-1918), lo que provocó la caída de Bismarck en 1890. Al faltarle el apoyo del emperador Guillermo II, quien había subido al trono en 1888, Bismarck presentó su dimisión en 1890 y se retiró a vivir al campo. Falleció en Friedrichsruh el 30 de julio de 1898 a los 83 años de edad.
Héctor Rivas
La reina Victoria de Inglaterra ascendió al trono a los dieciocho años y se mantuvo en él más tiempo que ningún otro soberano de Europa. Este largo período se conoce como "era victoriana". Inglaterra se convirtió en esta época en un país industrial y en una potencia de primer orden. En el terreno político, Inglaterra conoce una época de paz, sin revoluciones internas, se consolida un sistema parlamentario y es la etapa de la gran expansión colonial. En la cumbre se hallaba la figura de la reina Victoria, majestuosa e impresionante, verdadera protagonista e inspiradora de todo el siglo XIX europeo.
Nació en el año 1819, era hija de Eduardo, duque de Kent, hijo del rey Jorge III, y de la princesa María Luisa de Sajonia-Coburgo descendiente de una de las más antiguas familias europeas. Fue reina del Reino Unido desde la muerte de su tío paterno, Guillermo IV del Reino Unido, en 1837, hasta su propia muerte en 1901. Fue la primera emperatriz de la India desde 1877 hasta su muerte. Victoria fue la última monarca de la Casa de Hannover. Su nombre completo era Alejandrina Victoria, la niña perdió a su padre cuando sólo contaba un año de edad y fue educada bajo la atenta mirada de su madre, revelando muy pronto un carácter afectuoso, sensible e independiente. Su educación intelectual fue algo precaria, ya que no se contaba que subiera al trono. Sin embargo, varias muertes familiares la colocaron en él. La reina hizo resurgir en el pueblo un sentimiento monárquico borrando el recuerdo de sus antecesores. En 1840 la reina Victoria contrajo matrimonio, una unión ya prevista anteriormente y que atendía a los intereses políticos ingleses. Su esposo fue el príncipe Alberto de Sajonia-Coburgo-Gotha, alemán y primo de Victoria. Fue un amor feliz del que nacieron cuatro hijos y cinco hijas. Alberto se ocupó de los asuntos de gobierno y de las altas cuestiones de Estado. Sin embargo, en 1861, Victoria atravesó el más trágico período de su vida, fallecía su madre, la duquesa de Kent, y meses después su esposo. Victoria vistió de luto el resto de su vida, dedicándose a trabajar sin descanso por su país, dirigiendo los destinos de Inglaterra, alcanzando gran prestigio internacional. Victoria muere en la isla de Wight a los 81 años de edad, tras haber reinado durante algo más de 63.