Pablo Martínez Costales
viernes, 26 de febrero de 2010
Cezanne: "Los jugadores de cartas"
Pablo Martínez Costales
miércoles, 24 de febrero de 2010
La Torre Eifell

La torre fue diseñada por Gustave Eifell y sirvió como presentación a la Exposición Universal de París de 1889 y para celebrar el centenario de la Revolución Francesa. Acogió a millones de visitantes desde su inauguración. Construida en el Campo de Marte, muy cerca del Sena, a lo largo de dos años, se inaugura oficialmente el 31 de marzo de 1889. Sus 300 metros de altura le permitieron llevar el título de «la estructura más alta del mundo» hasta la construcción años después del Edificio Chrysler, en Nueva York. A los parisinos no les gustaba la obra, la veían como un gran amasijo de hierros, por ello se acordó desarmar la torre en 1900. Sin embargo, se vio que la torre era un buen lugar para la instalación de antenas y de equipos de radio, esta razón evitó su demolición. La Tore Eifell es hoy el emblema de la ciudad de París. Otra obra de este ingeniero-artista la podemos ver en Porto, en el puente de hierro que atraviesa el río Duero.
José Montalbán García
Gaudí: la Casa Batlló

La Casa Batlló es una de las obras más emblemáticas de Gaudí. Fue construida entre los años 1904 y 1906. Fue encargada por el catalán Batlló i Casanovas para reformar un edificio del siglo XIX. El arquitecto contó con sus colaboradores para estas reformas. Gaudí restauró la fachada, el piso principal, el patio de luces, la azotea, y levantó un quinto piso a la casa. En la fachada se utilizó piedra arenisca de Montjuïc, las columnas tienen forma ósea, con decoración vegetal, los balcones son antifaces que dan una forma ondulada al edificio. La fachda se revistió de cerámica de cristales de varios colores. El patio interior se cubrió con una claraboya de crital sostenida por una gran estructura de hierro. En la azotea destacan chimeneas helicoidales y acabadas en formas cónicas revestidas de vidrio y cerámica y rematadas por bolas de cristal transparente rellenas de arena de diferentes colores. El tejado se edifica sobre una bóveda recubierta de cerámica vidriada en forma de escamas amarilllas, verdes y azules, que recuerda el lomo de un dragón. En la parte izquierda se observa un torre cilíndrica con los símbolos de Jesús, María y José, además de una cruz de cuatro brazos muy utilizada por Gaudí en su obra arquitectónica.
Mª Isabel Fulgueira Quintás
Sorolla:" Nenos na praia"

A obra "Nenos na praia" pertence a unha das etapas máis exitosaso autor. Vense tres nenos na area dunha praia, á beira do mar. As pinceladas, grandes e continuadas, forman os corpos dunha maneira pouca minuciosa, sen liñas, propia da pintura impresionista francesa. Os nenos parecen fundirse coas ondas do mar, formando unha escena tranquila, serena. Plasma unha escena ó aire libre, a pintura en plein-air, típica tamén do movemento impresionista. O que máis chama a atención son as sombras azules e violáceas, propias do pintor. Sorolla capta as sensacións do aire ao evaporarse sobre os corpos mollados conseguindo transmitir as calidades esmaltadas. Sorolla sempre se preocupou por captar as expresións, por iso vemos a mirada da figura central, aínda que non é unha face definida. Sorolla é o pintor, por excelencia, da luz mediterránea, perfectamente plasmada nas súas obras.
Jorge Gallego Rivas
domingo, 21 de febrero de 2010
Mata Hari: a historia dunha espía

Ana Vila García
Monet: A estación de Saint-Lazare

Beatriz Martínez Blanco
O Impresionismo: Claude Monet

Beatriz Martínez Blanco
sábado, 20 de febrero de 2010
Klimt: "O bico"


Colaboración de Cristina Fernández Castro, profesora de Educación Plástica do IES Monterroso
El Romanticismo: Rosalía de Castro

Pablo Martínez Costales
O Romanticismo pictórico

Jennifer García Mariño
As mulleres na I Guerra Mundial

Ana Vila García
Melanie García Vázquez
O presidente Wilson

Iván García Costa
O armamento da 1ª Guerra Mundial


José Gómez Pardellas
viernes, 19 de febrero de 2010
Los navíos trampa de la 1ª Guerra Mundial

A guerra de trincheiras

A batalla de Verdún

Uxía Gómez Méndez
1914: O asasinato de Saraxevo

O 28 de xuño de 1914, na cidade de Saraxevo, Gavrilo Princip, un nacionalista serbio , asasina ao príncipe Francisco Fernando de Austria, herdeiro da Coroa do Imperio austrohúngaro, e a súa esposa, a condesa checa, Sofía Chotek,. Este atentado foi o detonante da I Guerra Mundial. As autoridades austríacas escolleron o 28 de xuño para a visita dos herdeiros á Saraxevo porque era o día dunha simbólica festividade relixiosa, e era tamén o día do aniversario do matrimonio dos archiduques. O atentado foi realizado pola Xoven Bosnia, un grupo anarquista, que dispoñía de armas, bombas e de cianuro subministradas pola Man Negra, unha sociedade secreta. Os conspiradores carecían de calquera experiencia no manexo das armas, e tan só por una serie de verdadeiras coincidencias lograron realizar o magnicidio. As 10:15 da mañá, o cortexo de vehículos pasou ante un dos membros do grupo terrorista, éste intentou apuntar desde un edificio, pero non logrou obter un bo ángulo para disparar, e decide non facelo por medo ao fracaso da misión. Outro dos conspiradores arroxou, máis tarde, unha bomba contra o vehículo do archiduque, pero fallou o lanzamento. O propio Francisco Fernando colleu a bomba coas súas propias mans, e a lanzou fora do coche. A explosión feriu gravemente a gran parte dos espectadores. Un terceiro membro do grupo tragou a súa cápsula de cianuro e arroxouse ao río Miljacka. A policía sacouno do río, e este foi fortemente golpeado polo público antes de ser posto baixo custodia policial. A cápsula de cianuro que inxeriu non produciu o efecto esperado. Outros compoñentes do grupo terrorista fuxiron e o resto dos conspiradores non tivo oportunidade de actuar debido aos movementos da xente. Non obstante, o archiduque decidiu encamiñarse cara ó hospital para efectuar unha visita ás vítimas da bomba alí ingresadas. Durante este tempo, Gavrilo Princip, que se dirixira cara unha tenda das proximidades para adquirir un bocadillo, viu o coche do archiduque Francisco Fernando pasar polas proximidades da Ponte Latino. Princip disparou dúas veces: a primeira bala atravesou a porta do vehículo alcanzando á archiduquesa no abdome, mentres que a segunda bala feriu a Francisco Fernando no colo, falecendo os dous uns minutos máis tarde. Princip intentou suicidarse, nun primeiro lugar mediante a inxecta dunha cápsula de cianuro, e logo incluso coa súa propia pistola, pero vomitou o veleno, e a pistola foille arrincada das mans por un grupo de espectadores antes de que tivese nin sequera tempo para utilizala contra si mesmo. Durante o seu interrogatorio os conxurados non desvelaron nada respecto da conspiración. Tras o magnicidio, o Imperio austrohúngaro decláralle a guerra. a Serbia. Isto deu lugar o comezo da Gran Guerra, debido ao xogo de alianzas entre países.
Sofía López García
Raquel Almuiña Casas
Leopoldo II de Bélgica

Louis Philippe Marie Victor, Leopoldo II, nació en Bruselas en 1835 y murió en 1909 en esa misma ciudad. Sucedió a su padre, Leopoldo I, en el trono de Bélgica. Fue rey de los belgas y propietario del Estado Libre del Congo. Leopoldo ingresó en el Ejército belga siendo muy joven y realizó numerosos viajes por todo el mundo, lo que marcaría su política expansionista. Contrajo matrimonio con María Enriqueta de Austria en 1853. Leopoldo se creía un empresario muy astuto, ya que estudiaba los registros sobre el comercio con sus ex-colonias latinoamericanas. Se mantuvo neutral ante la guerra franco-prusiana de 1870. Tras su muerte le sucedió en el trono su sobrino Alberto. La colonia más importante de Bélgica fue el Congo. En principio esta colonia fue administrada y dirigida por el rey Leopoldo II porque era de su propiedad privada como se estableció en 1885 en la Conferencia de Berlín. Esta colonia era muy importante para la economía de Leopoldo porque ese territorio era dirigido a la explotación de materias primas, sobre todo caucho y marfil. Además, en esta colonia se desarrollaba una verdadera política de ocupación ya que los altos cargos eran ocupados por blancos que dominaban a los indígenas, un ejemplo claro de colonia de explotación. Para mantener el control de los indígenas se impuso un régimen de terror, dando lugar a una gran cantidad de muertos, que algunos historiadores evaluaron en cerca de cinco millones. En 1900 la prensa internacional comenzó a informar sobre el abuso sufrido en ese tipo de colonias, lo que llevó en 1908 a que el rey Leopoldo II cediera la colonia a Bélgica, y pasó a llamarse el Congo Belga. En la novela "El corazón de las tinieblas", de Joseph Conrad, el personaje principal realiza un viaje por el Congo en tiempos de Leopoldo II, reflejando las atrocidades cometidas. La película "Apocalipse Now" está basada en parte también en esta novela, estableciendo así un paralelismo con la Guerra de Vietnam.
Juan Carlos Rey Vázquezjueves, 18 de febrero de 2010
India: A xoia da Coroa

Antía García Diéguez
¿El Doctor Livingston, supongo?

Raquel Nogueira Fuertes
MªIsabel Fulgueira Quintás
O Imperialismo británico

Javier Cabana Soengas
martes, 16 de febrero de 2010
A construcción do Canal de Suez

Na época dos faraóns, xa existía un desexo por unir o Mar Vermello co Mediterráneo. En 1850, construíuse un servizo ferroviario entre Alexandría e o Mar Vermello, que permitiu viaxar dende Europa á India aforrando 8.000 quilómetros, é dicir a volta ó Cabo de Boa Esperanza. En 1954, e coa oposición dos ingleses, Fernando Lesseps obtivo, grazas a emperatriz de Francia (muller de Napoleón III), un permiso de 99 anos para construír e operar o canal. Así comeza a construción no ano 1859 con fondos aportados polos franceses e os exipcios. O arquitecto foi o austríaco Aloís Negrelli, e a obra remata en 1869. Consistía nun gran burato (22m de ancho no fondo e 58m na superficie, con 8 m de calado) no que traballaron un millón e medio de exipcios morrendo máis de cen mil durante a obra. Era a primeira vez que “se modifica a faz da terra”, ademais de vencer moitos intereses económicos por parte das grandes potencias da época. Á súa inauguración asiste a emperatriz de Francia, e Giusepe Verdi compón para a ocasión a ópera "Aída" que é estrenada no Cairo en 1871. Hoxe en día, ten entre os extremos, 162 km de longo, 100 metros de ancho e 14 metros de profundidade. Tárdase en transitar polo Canal de Suez entre 12 e 16 horas. Crúzano 15.000 barcos por ano, cuxa carga, máis da metade das veces é petróleo. En 1875 Inglaterra comprou parte do Canal ós exipcios, pero no ano 1956, Nasser (estadista exipcio de orixes humildes que chegou a ser o presidente do país e o líder político máis influinte do mundo árabe na súa época) nacionalizouno, polo que o imperialismo inglés quedou moi debilitado. En 1967 a Guerra dos seis anos inutilizouno, pero en 1975 reavivouse. A cidade exipcia de Port Said, é o porto de entrada, lugar de abastecemento e acceso obrigatorio na punta norte, ao oeste do canal. Alí, atópanse dous enormes rompeolas e boias de amarre. Ao oeste do canal, está Port Fouad, unha cidade máis pequena.
Ana María Meilán Sánchez
domingo, 7 de febrero de 2010
A Conferencia de Berlín de 1885

Iago Montes Vázquez
miércoles, 3 de febrero de 2010
La reina Victoria de Inglaterra
